Yo hice la dieta del amor

“Es alérgico a su leche, ya no puede darle de mamar”
“Su leche le está haciendo daño, tiene que destetarlo”
Estas frases eran comunes hace tan sólo unos años. Cuando un niño presentaba molestias gastrointestinales constantes de una vez se sugería que la leche de la mamá era mala y que por su bien había que rescatarlo. Hoy, gracias a la ciencia, se entiende mucho más y se sabe que (salvo en muy raros casos patológicos) la leche de mamá es el mejor alimento para el lactante.
La mayoría de las mamás puede comer lo que desee durante el período de lactancia, sin embargo hay bebés (aproximadamente un 2,5%) que presentan reacciones adversas a las proteínas de ciertos alimentos que consumen sus madres y que pasan a ellos a través de la leche. La proteína de leche de vaca es la principal causante de alergias en los lactantes.
Cuando un niño es diagnosticado con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) la mamá, para poder continuar la lactancia, debe ajustarse a una dieta especial. Debido a que este cambio requiere de paciencia y fuerza de voluntad muchos le han llamado “la dieta del amor”.
En estas próximas semanas estaré publicando las historias de 5 valientes mamás, quienes por muchos meses vigilaron diligentemente su alimentación para poder darle a sus bebés el mejor regalo: su leche materna. Algunas de ellas amamantaron de forma exclusiva, otras (como Daniela, la protagonista de nuestra primera historia) dieron lactancia mixta. Todas ellas hicieron el mismo sacrificio con un objetivo en común: darle a su bebé el mejor alimento posible.
Espero que estas historias sirvan como inspiración y apoyo para aquellas mamás que están pasando por la misma situación.

image

Nuestra hija María Fernanda nació el 30 de Octubre del 2013, en la semana 41 de gestación por cesárea debido a una preeclampsia. Todo iba súper bien en las primeras horas, pero ese día en el hospital se demoró un poco en bajar mi presión y entre el cansancio y desconocimiento del tema, le dieron una onza de fórmula. Siempre he pensado que tal vez ese primer biberón  fue el inicio de toda su alergia, pero bueno nada que hacer.
Los primeros días Nanda era súper dormilona, yo me la ponía al pecho y se quedaba dormida; en cambio cuando agarraba el chupón se lo devoraba. Eso me puso un poco nerviosa, sin embargo a los días me visitó una muchacha de la Liga de la Leche y me dio tranquilidad de que sí me estaba saliendo leche, y continúe con una toma de pecho y una de fórmula.
A los 15 días empezamos a ver que ella hacía mucha caquita y con moco. Por órdenes del pediatra le hicimos exámenes y salió lo que parecía ser una intolerancia a la lactosa entonces ese mismo día el médico me dijo que era mejor que hiciéramos cambios. Por 5 días ella no tomó pecho, sólo una fórmula deslactosada, pero todo seguía igual o peor. Nanda empezó a vomitar todo (parecía un tubo, al piso llegaba el vómito).
Cuando volvió al pecho, las noches eran  eternas porque tenía que darle de mamar sólo sentada porque si la acostaba se vomitaba, y además tenía que dejarla quieta en posición vertical por un largo rato para que no devolviera todo lo que comió. Muy preocupados, empezamos a hacerle todo tipo de exámenes (esofagogramas, radiografías de de tórax, medicinas para el reflujo, etc), y la situación seguía empeorando.
Empecé con mi dieta super estricta pero aún no había mejoría. Ella continuaba tomando pecho y fórmula deslactosada pero cada día se ponía peor. Su alergia empezó a reflejarse a nivel respiratorio: empezó a padecer de bronquiolitis.
El momento más difícil de toda esta historia fue cuando a los casi 4 meses tuvo un episodio horrible en el que casi se ahoga. Ese día yo casi me muero de la angustia, pues sabía que eso no podía ser normal. Al día siguiente estábamos en el Hospital de Niños y la pediatra que la atendió me dijo de una vez que empezáramos a darle una fórmula hidrolizada especial para niños alérgicos en lugar de la que tomaba, en adición al pecho.
Muy pronto se fue viendo la diferencia, ella ya no vomitaba y disfrutaba de las tomas de pecho y las de chupón. Todo fue bonito hasta que empezamos a introducir alimentos sólidos. Ella se brotaba y se hinchaba con varias comidas. A los 7 meses un médico le hizo un mapeo y resultó alérgica a muchas cosas en especial a la caseína (proteína de leche de vaca), al trigo, huevo, espinaca, maíz, pollo, ayote , uvas, entre otros. Yo decidí eliminar esos de mi dieta también para continuar con la lactancia.
La opinión de las personas con respecto a mi decisión fue dividida: por un lado tenía gente que me apoyaba y me decía “que campeona!” y por otro lado la mayoría de los que me rodeaba constantemente me decían “ya no seas tonta, dejá de darle de mamar”. Tuve días muy difíciles, evitaba los restaurantes y cafés para prevenir contaminación cruzada y aunque sabía que para muchos no tenía sentido que yo me privara de ” antojos”, yo me mantuve firme pues sabía que cada gota de leche materna era valiosa para mi bebé. Terminé aliandome con una prima celíaca y su apoyo fue muy importante para mí.
Continué con la dieta y la lactancia hasta los 10 meses. Desde ese entonces mi hija paulatinamente ha empezado a tolerar muchas de las cosas que le causaban reacciones alérgicas hasta el punto de comer pequeñas cantidades de yogurt sin mayor problema.
Al poco tiempo quedé embarazada de nuevo y a los meses le dimos la bienvenida a nuestro hijo Felipe. La historia con él ha sido otra, ya que él no quiere nada que no sea teta y es súper comelón. Por recomendación médica hice la misma dieta los primeros 4
meses, pero actualmente estoy comiendo de todo gracias a Dios, con moderación.
Estoy inmensamente feliz con mis dos angelitos y no cambiaría nada de lo que pasé, ambas experiencias muy distintas, ambas muy sacrificadas, pero son lo mejor que me han pasado en mi vida. De todo esto aprendí que uno debe disfrutar lo que tiene y como viene, y que definitivamente por mis hijos haría cualquier cosa.

image


El 16 de abril a las 11:00 a.m. en el Centro de Eventos Pedregal estaremos compartiendo todas nuestras experiencias en Expo Kids, ojalá todas las mamás que estén leyendo este post pueda acompañarnos en este evento tan especial. Para conseguir una entrada hacé click aquí.

Para conocer mi experiencia con la dieta del amor y consejos de lactancia en niños alérgicos podés ver mis posts aquí y aquí.

2 thoughts on “Yo hice la dieta del amor

  1. johanna March 18, 2016 / 6:42 pm

    yo hice lo mismo con mi hijo pero desde que y oestaba con 6 meses de embarazo empezo una cruz que pocas mamas llevamos pero por el amor a nuestros hijos no es obstaculo para ser feliz con nuestros hijos

  2. Goldie March 19, 2016 / 3:20 am

    El amor hacia los hijos es incondicional. Yo hice un cambio en mi dieta con tal de poder amamantar a mi hijo al descubrir su alergia a la caseina, el cambio no fue facil y al cabo de casi 11 meses me vi obligada a terminar su periodo de lactancia :-(. Hasta la fecha tratamos que su alimentacion sea lo mas normal y saludable posible . Pero con la Fe puesta en Dios conforme pase el tiempo tendra una dieta normal . Aunque no exista aun mucha informacion o foros en CR donde las que tenemos un hijo con alguna alergia alimentaria podamos aprender mas sobre esto. Podemos encontrar muchas opciones en linea para que no sea un obstaculo o una excusa el no poder amamantarlos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s