Cosechando con niños: Una huerta para los más pequeños de la familia

huerta-urbana
Nuestra huerta urbana

Siempre estoy buscando formas de involucrar a mi hija de dos años en labores del hogar, de hecho hace un tiempo escribí un post acerca de cosas que los niños pueden hacer en casa. Además, siempre estoy buscando maneras de que nuestro hogar sea más autosuficiente, y una huerta (por más pequeña que sea) es la manera perfecta de empezar. Desde hace un par de años teníamos una serie de plantas comestibles organizadas en macetas sobre bloques de cemento (fotos aquí), pero a finales del año pasado decidimos hacer una huerta más en forma, con “eras” para cada cultivo, y como teníamos un espacio desocupado en el patio, decidimos sacarle el máximo provecho haciéndola ahí.

Desde el inicio la huerta fue un éxito con mi hija porque ha podido participar de todo el proceso, desde la siembra de las semillas, hasta el riego y la cosecha. Al día pasa por lo menos una hora del día en “labores de huerta” (¡mejor que cualquier juguete!) y poco a poco ha ido aprendiendo los nombres de las plantas, hasta el punto que le encanta cuando la mandamos a buscarnos albahaca, romero o alguna otra hierba para cocinar.

 

regando-huerta
Los inicios de la huerta

La huerta mide 240 cm por 90 cm. Para hacerla primero removimos todo el zacate que tenía esa área del patio y mezclamos la tierra que existía con tierra abonada con lombricompost. Luego colocamos bloques de 20 x 20 x 40 cm para hacer un rectángulo y rellenamos todo el área y los huecos de los bloques de tierra abonada. Dividimos el rectángulo en “eras” y sembramos una planta de chile dulce y varias lechugas en plántula, pero el resto fue sembrado con semillas directo a la huerta. Pusimos también al lado un camino de piedritas y baldosas de cemento para que fuera más fácil darle mantenimiento, y a unos cuantos pasos de la huerta sembramos una planta de papaya que va creciendo poco a poco; el próximo paso es sembrar un par de árboles frutales más.

suzy-sheep
En el proceso de siembra también participan algunos amigos como “Suzy Sheep”

Después de unas semanas de regarla diligentemente empezaron a brotar las plantas: rúcula, romero, albahaca, lavanda, orégano, lechugas, zanahorias, chiles panameños, ají dulce, chiles jalapeños (le explicamos cuales eran picantes y a la fecha no los toca), apio, chiles dulces, tomates, culantro coyote y alfalfa.

La parte más emocionante para mi hija ha sido cuando ha podido cosechar algún vegetal, tan emocionante que en un par de ocasiones ha arrancado cosas antes de tiempo, como un chile dulce verde o la mini zanahoria de la foto de abajo, a la cual le hacían falta unas cuantas semanas para estar lista… pero esas han sido también oportunidades de aprendizaje que no tendría si no fuera por la huerta.

zanahoria
Así se ve una zanahoria, semanas antes de estar lista.

Una excusa para jugar con tierra y agua todos los días, una oportunidad de enseñar de dónde viene la comida, una forma de darle autosuficiencia al hogar… una huerta es una escuela constante para los chicos. La ventaja es que para hacer una no se necesitan de hectáreas de terreno en una finca, solamente un pequeño espacio y un poco de imaginación.

Reduciendo nuestra huella de carbono

Home tree

Pocas cosas lo hacen a uno más consciente de sus acciones y del poder que estas tienen para generar un cambio como estar esperando un hijo. En febrero, cuando recibimos la noticia de que íbamos a ser papás, además un gran entusiasmo, empezó en mí un sentimiento fuertísimo de querer mejorar. Todas las excusas que podía tener antes para realizar cambios sonaban débiles y poco válidas a la par de la idea de darle a Alicia la mejor bienvenida al mundo.

Y es que en los últimos años mi esposo y yo hemos disfrutado tanto: largas caminatas en montañas, horas de nadar en el mar (a veces al lado de tortugas o cardúmenes), momentos remando en nuestras tablas casi siempre viendo mantarrayas o peces saltar. Nos hemos bañado en pozas y cataratas, y sabemos lo que es entrar a una selva cuando está oscura y callada y verla gradualmente despertar con el sol. Es en esos momentos donde uno se siente pequeñito ante tanta grandeza natural. ¿Cómo no querer que nuestra hija disfrute de todo esto y más?

Sin embargo nuestras acciones (como las de muchas personas bien intencionadas) no siempre estaban de acuerdo con esta idea. Si bien siempre he sido consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, y hago muchas cosas obvias (no tirar basura cuando vamos de paseo, cambiar los bombillos de mi casa por unos más eficientes, etc), muchas acciones las he evadido o retrasado por confort. Como sociedad estamos dispuestos a trasnocharnos y perder la salud para estudiar una carrera o ganar un puesto en un trabajo que nos de más dinero, pero no a perder el confort de las costumbres de la vida diaria, aunque esto sea para mejorar.

Así que con la noticia de Alicia inició mi jornada para disminuir la huella de carbono de nuestra familia. Durante los siguientes posts les contaré las las tres ideas en las que me he basado para ir haciendo los cambios que he hecho, y espero que me acompañen en esta jornada de cambios a través del blog, ya que hay muchas cosas más que contar (y mucho más por hacer).

 

1. Casi todo lo que usamos y consumimos afecta nuestras fuentes de agua.

Los ríos (tanto superficiales como subterráneos) y el mar son los más afectados por nuestras decisiones día a día. Desde los productos que utilizamos para limpiar y para el aseo personal (los jabones y detergentes que pasan por nuestras tuberías), hasta la comida que consumimos tiene un efecto directo sobre los cuerpos de agua. Eso significa que debemos de ser conscientes de lo que se va por el drenaje, y también de lo que usamos para alimentarnos, ya que muchos pesticidas y herbicidas utilizados terminan inevitablemente contaminando las fuentes de agua.

Las principales acciones que he tomado en ese sentido:

-Cambiar todos los productos de limpieza de la casa por productos hechos con ingredientes de origen vegetal que sean biodegradables y no contaminantes.

Hasta el momento mi marca favorita es Blue Tech (hecho en Costa Rica), pero hay otras marcas nacionales buenísimas como Florex y cientos de opciones artesanales.

En este tema, creo que la principal preocupación es que los productos no “limpien igual”. Por experiencia les cuento que todos los que he utilizado hasta el momento funcionan igual o mejor y además tienen una serie de ingredientes no químicos como aceites esenciales derivados de cítricos, los cuales tienen un efecto bactericida y antivírico importante. Pero no me lo tienen que creer a mí (yo era medio escéptica también), nada más hagan el research en distintos artículos científicos recientes.

Lo mismo aplica para los productos de aseo personal. Mi marca favorita hasta el momento es Bioland, pero Aromaflor hace también productos deliciosos.

-Ser más consciente de la huella hídrica que tiene lo que usamos, hacemos y comemos

La cantidad de agua que utilizamos en nuestra casa para cosas como el lavado de ropa, las duchas, etc. es mínima comparada a la cantidad de agua dulce utilizada para la producción de ciertos bienes a los que estamos acostumbrados; a esto se le llama huella hídrica. Para tener una mejor idea de lo que estoy hablando, para producir 1 kg de carne se requiere de 16000 litros de agua, esto entre el agua usada para cultivar el alimento del ganado, el agua utilizada para su consumo y para otras etapas de la producción. Por otro lado, 1 kg de papas usa 250 litros de agua. Así que una disminución en nuestro consumo de carne (aunque sea mínima) puede hacer una gran diferencia.

A la hora de hablar de vegetales y frutas también es posible hacer un esfuerzo de comprar orgánico. Ya algunos supermercados tienen varias frutas y vegetales orgánicos y hay ferias los fines de semana dedicadas solamente a la venta de este tipo de alimentos. También algunos supermercados pequeños que limitan su venta a estos productos. Esto porque los herbicidas y pesticidas utilizados para el cultivo logran en muchas ocasiones filtrarse a los cuerpos de agua y contaminarlos.

En los próximos días estaré compartiendo las otras dos ideas que están impulsando los demás cambios que estamos haciendo en mi casa.

Al final de cada post los quiero dejar con una frase distinta que me ha motivado en estos meses de cambios. Esta primera es de Maya Angelou:  “Hazlo lo mejor que puedas, hasta que sepas más. Cuando sepas más, hazlo mejor”.

¡Hasta la próxima!

Huerta en casa

A inicio de año cumplí una de mis primeras metas para el 2014: tener una huerta en casa. Después de varios intentos fallidos con plantitas de albahaca, romero y otras hierbas que duraban apenas unos meses por falta de agua, desconocimiento de sus cuidados, etc. decidí que era hora de investigar un poquito y de buscar un diseño que fuera práctico y que no ocupara muchísimo espacio.

Empecé a buscar inspiración, ya que la idea de hacer una huerta en un solo nivel no era la mejor forma de aprovechar el espacio que teníamos. Varios conceptos me gustaron, pero el que más llamó mi atención fue uno que vi hecho con bloques de cemento en varios niveles (como este), y así empezó este proyecto.

Primero, a escoger las plantas. Esta es una decisión que cada uno debe tomar basándose en cuáles hierbas y vegetales se utilizan más en su casa, y a cuáles se les puede brindar el cuidado correcto (hay que recordar que hay plantas que requieren más sol que otras, una mayor cantidad de atención, etc.). En el caso de mi huerta escogí como hierbas la albahaca (tanto verde como morada), el orégano, el estragón, la menta, la hierbabuena y el romero. Como vegetales escogí tomates cherry (por facilidad), chiles dulces y lechugas mantequilla.

El segundo pasó consistió en “armar” la huerta. Para esta en específico utilicé 12 bloques de cemento de 20 x 20 x 40 cm, colocados en distintas posiciones de manera que algunas de las plantas quedaran “suspendidas”. Dentro de los huequitos de los blocs coloqué macetas con las plantas pequeñas o con semillas sembradas. El lugar escogido fue un punto en el patio que recibe unas 3 horas de sol al día, que está parcialmente protegido por un techo, pero que es suficientemente abierto como para recibir agua de lluvia también. El resultado final fue aprobado por todos en la casa, incluyendo a Paprika, la perrita salchicha, quien se metió en cada foto que traté de tomarle a la huerta hasta que me di por vencida.

Image

Una vez que todo está en su lugar hay que asegurarse de que cada planta reciba la cantidad apropiada de agua. Como yo hice la huerta a inicios de año (durante el verano) tuve que ser muy diligente con los cuidados porque el sol de El Coyol en esas épocas mata a cualquier planta en 2 días.

No habían pasado ni 3 semanas cuando ya los vegetales habían dado su primera “cosecha”: dos mini tomates cherry. A los pocos días ya había madurado el primer mini chile dulce. Esto de mini es muy importante, ya que si se deciden a hacer una huerta orgánica, por más abonos y cuidaditos que le den a las plantas, las cosechas van a ser (en la mayoría de los casos) significativamente más pequeñas que los vegetales que estamos acostumbrados a ver en el súper, pero 2 veces más deliciosos.

Image

Image

Meses después tuvimos las primeras lechugas mantequilla. En realidad pudieron haber estado listas en unas pocas semanas, pero mis perritas decidieron “redecorar” la huerta con sus patas y botaron las macetas de las lechugas, por lo que tuvimos que volver a sembrar las semillas. Las hierbas también crecieron bastante rápido (en especial la hierbabuena, ¡esa duplica su tamaño como en un mes!) y desde entonces hemos preparado desde pastas hasta refrescos y más platillos con ellas.

Image

A cualquiera que quiera hacer una huerta en casa lo invito a que se anime. No importa si cuentan con mucho o poco espacio, siempre hay un campito para ponerse en contacto con la tierra (aunque sea en macetas) y participar en la lindísima actividad de sembrar algo de lo que comemos. Y no se los digo sólo yo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declaró el 2014 como el “Año de la Agricultura Familiar”, así que ya hay una excelente excusa para empezar.