Hacks para viajar con niños pequeños (y disfrutar en el proceso)

Viajar con niños pequeños puede provocarle ansiedad hasta al más relajado de los papás. Aunque el destino sea el más entretenido del mundo, para llegar hay que pasar por el aeropuerto, los tiempos de espera, los vuelos, los posibles atrasos en los vuelos, los transportes y todas esas partes que hacen que el prospecto de viajar con niños pequeños se vuelva agobiante.

Nosotros nos propusimos cuando tuvimos hijos involucrarlos en todas nuestras actividades favoritas, y como viajar estaba entre las primeras de la lista, nos inventamos todo un sistema para cuando eran bebés que nos funcionó súper por años (aquí escribí de eso en parte 1 y parte 2). Pero luego crecieron, y ahora ya no toman lechita, ni usan el coche como su medio principal de transporte, ni hacen siestas varias veces al día sino que corren y brincan y necesitan entretenerse y sentirse más involucrados en todo el proceso. Entonces nos inventamos otro sistema, y ese ya lleva bastantes viajes de prueba así que me siento tranquila de compartirlo hoy porque funciona.

El aeropuerto es para quemar energías

Este es un hack súper importante. A veces empezamos como con la idea de brindar fuentes de entretenimiento externas a los chicos desde el aeropuerto para que se mantengan tranquilos y ya para cuando se suben al avión, han usado todos los libros de pintar que traían para el avión y naturalmente se aburren más rápido en un lugar más difícil para encontrar cosas que hacer.

Mi sugerencia en el aeropuerto es inventar algún juego con los chicos como ir a buscar colores (ahora vamos a buscar algo azul, ahora algo verde…) o caminar por las alfombras sin pararse en los dibujitos. Pueden ir a ver todas las puertas de abordaje y contar los números, ir a asomarse por las ventanas a ver los aviones y contarles para cual lugar del mundo va cada uno.

Si tienen acceso al lounge del BAC en el aeropuerto de CR se los recomiendo ampliamente. Tiene un area de niños pequeños con play, juguetes, legos, hojas de pintar, snacks y horas de entretenimiento para los más chiquititos.

Una actividad para cada sentido

Ya cuando nos montamos en el avión, sí es importante que los chicos no anden corriendo por todo lado y que se mantengan en su asiento cuando es requerido así que para ese momento es que conseguimos actividades que no sean electrónicas (por lo menos para un inicio).

Yo no estoy para nada en contra de las pantallas, de hecho mis hijos tienen un rato corto designado para TV y otro para tablets/teléfonos casi todos los días, PERO en el avión yo recomiendo que los electrónicos sean la opción Z (o sea la última) porque al menos a mis hijos les pasa que una vez que empiezan a usar la pantalla cualquier otra actividad les parece aburrida, y si se llegan a aburrir de la pantalla entonces me quedo sin opciones, y eso si que es una verdadera tragedia 😂

Así que yo les llevo actividades para cada uno de los sentidos que no involucren pantallas. Por ejemplo les llevo tarritos pequeños de plasticina para jugar y stickers para pegar o pegarnos (tacto), crayolas y hojas impresas de colorear de sus personajes favoritos, o libros de pintar de los que se pintan con solo agua (vista), audífonos para que ellos escojan un playlist de spotify (oído), snacks snacks snacks y más snacks (olfato y gusto).

Cuando ya hemos hecho todas las actividades y si veo que la cosa está poniéndose medio pesada, entonces sale la tablet.

Algo SÚPER importante con las cositas para entretenerlos es no quemar cartuchos. O sea, si su hijo está entretenido viendo por la ventana del avión o pasando las páginas de la revista del avión, no le de nada! No use actividades valiosas a no ser de que sea necesario. Si los chicos están logrando entretenerse enhorabuena! Ya cuando lo sienta necesario, es mejor no sacar todas las actividades de un solo sino ir una a una (yo siempre empiezo pintando), y de ahí voy “escalando”.

Involucrar a los chicos en el itinerario

Este es súper importante porque ya a los chicos de 2 para arriba les gusta saber que es lo que va a pasar en un día para poder sentirse seguros y disfrutarlo. Eso no significa planear cada día hasta el último detalle pero si comunicarles “hoy vamos a estar en X ciudad y vamos a ver Y y Z, ¿les gustaría ir por un helado o buscar un café para comernos un queque después de ir al lugar?

Cuando los chicos pueden tener algo de control con respecto a lo que sucede en el viaje lo disfrutan miles de veces más.

Además es importante hacer muchas pausas durante todo el día para ver las cosas que ellos quieren ver aunque para nosotros no sean importantes: jugar con piedritas y perseguir palomas están de número 1 en la lista de prioridades de mis chicos cuando conocen un lugar.

Los niños son niños, no mini adultos

Tal vez este sea el tip más importante para disfrutar tanto los adultos como los niños. Los chicos no son adultos y no tienen por qué comportarse como adultos, es normal que ellos quieran correr, que quieran ir a su ritmo. Ellos son parte de la familia y como tales tienen derecho a establecer su paso en los momentos del día en que lo necesiten.

Busquen donde están las personas locales con sus niños y vayan ahí (puede que sean cafés o parques o playas públicas). Los chicos terminarán haciendo amistades y ustedes también.

Tener chicos pequeños no tiene por qué atrasarlo a uno nunca de hacer las cosas que más le gustan. Con unos pequeños ajustes todos pueden disfrutar de un viaje o un paseo en familia, y hacer recuerdos que durarán toda la vida ❤️

Por qué viajar con niños pequeños es una buena idea

¿Para qué viajan con niños pequeños? ¡De todos modos no se van a acordar de nada! Y además es cansadísimo, y más caro… Ese es un comentario real que he escuchado un montón de veces cuando se toca el tema de viajar con niños pequeñitos y bebés. Entiendo el punto, y tiene argumentos válidos. Sí es cierto que los chicos tal vez no recordarán todos los detalles de un viaje que hicieron estando de meses o de pocos años y también es cierto que el viaje es más ajetreado y (a veces) más caro cuando van los más pequeños. Peeeero, yo estoy convencida con todo mi corazón que viajar con niños es la mejor idea del mundo, y les voy a contar por qué. Quien quita y alguien que está dudoso de dar el paso se anime a hacer ese viaje que tanto sueña desde hace rato.

¿Por qué amo tanto viajar con mis hijos? Pues además de la felicidad que me da conocer lugares nuevos (y compartir mis favoritos) con ellos, hay 3 cosas que hacen que un viaje con niños sea como ningún otro.

Una tarde de verano en el parque Carroll en Brooklyn.

Te ayuda a conocer lugares que no conocerías si no estuvieran a tu lado

Los lugares que uno desea conocer en un viaje solo con adultos usualmente giran alrededor de atractivos turísticos, restaurantes de moda, museos, etc. Con chicos se abre un mundo nuevo de posibilidades: cada ciudad se mide en parques públicos para jugar y correr, una fuente para ver por 10 minutos como cae el agua (y planear como meterse de cabeza en ella) ,heladerías para quitarse un antojo, tienditas para comprar el snack #20 de la mañana. He interactuado con más gente en cada viaje en el que han estado involucrados mis hijos, al estar sentada a la sombra de un parque o playa pública con otro montón de papás que están en lo mismo. Es conocer el lugar desde una perspectiva absolutamente distinta.

 

Enseñando a Gecko, su peluche favorito a los turistas que pasaban en una tarde en La Rambla en Barcelona.

 

Ves el mundo de nuevo desde sus ojos

No importa cuantas veces hayamos visitado un lugar, o si lo estamos viendo por primera vez, hay algo especial en ver como se maravilla un niño con las cosas. Cada experiencia es nueva a través de sus ojos y ese entusiasmo se contagia. Además imaginan cosas maravillosas, una mezquita era el palacio de Aladino para mi hija y su primo, la torre Inclinada de Pisa era la torre de Rapunzel, el acuario de Epcot era la casa de Nemo y Dory.

“En esa torre vive Rapunzel”. Ali en la Torre inclinada de Pisa.

Les enseña que hay otras culturas, formas de pensar y de actuar en el mundo, y que son válidas

Viajar les enseña a los chicos que hay personas que se ven distinto a nosotros, que comen distinto, que hablan diferentes idiomas, que tienen diferentes costumbres… enseñarle a los chicos que la vida no es sólo el país o la región en la que viven, sino que es un lugar fascinante lleno de diferencias y colores. Por supuesto que viajar no es la única manera de enseñar acerca de las diferencias, pero es una de las maneras de hacerlo de forma práctica y además disfrutar en familia.

Si uno toma muchos pero muchos videos y fotos, aunque los recuerdos de los chicos no se queden grabados en su memoria por su edad, siempre tendrán algo para recordarles donde estuvieron y todo lo que vieron con su familia. Además, de veras creo que dentro de unos 10-15 años para ellos va a ser súper bonito saber que nosotros quisimos hacerlos partícipes de momentos importantes en nuestra vida.

4 lugares en Costa Rica para pasear con niños

Hace unos años en este mismo blog había hecho una lista de lugares que me parecían ideales para pasear con bebés. En ese momento solo teníamos a mi hija mayor, y ella tenía menos de un año, pero eso nunca fue una limitante para andar por todo lado con ella. Luego tuvimos a mi hijo menor, y la verdad entre el enredo de adaptarse a tener 2 hijos y la locura de lo cotidiano empezamos a volvernos mas “vagos” para pasear en lugares nuevos… nos manteníamos siempre en los lugares que conocíamos y en los que estábamos cómodos. Ahora la neblina mental se ha levantado y estamos de vuelta, buscando actividades nuevas los fines de semana y escapándonos mucho más a la montaña.

En este tiempo me he enamorado de 4 lugares mágicos para llevar a los chicos, salir de la rutina y pasar un rato en la naturaleza. Hoy se los comparto, espero que puedan visitarlos y disfrutarlos tanto como nosotros, y si tienen otras sugerencias me encantaría conocerlas 🙂

Complejo Turístico Noche Buena

Ubicación: Cartago

Pocas veces he visto a mis chicos disfrutar tanto (y caminar tanto sin quejarse) como en Noche Buena.

Este lugar lo descubrimos casi que por accidente. La idea era pasar el día en Prusia, pero la presa que había en la carretera por las personas que iban al Sanatorio Durán era increíble… entonces decidimos seguir hacia el volcán, pero en el camino vimos el rótulo de Noche Buena y decidimos parar ahí, ¡qué dicha que lo hicimos!

Noche Buena es un centro turístico que tiene un restaurante (muy rico por cierto), un museo (con historia del volcán Irazú y la zona) y un sendero apenas para niños aventureros. El sendero pasa por toda la finca, entonces se pueden ver los cultivos que tienen (zanahorias, papas) y termina en una catarata. En total ida y vuelta el sendero es como de 2 km y pico pero es tan entretenido que mis hijos lo caminaron felices (el más pequeño alzado a ratos). Hicimos un picnic a mitad del camino en el campo de zanahorias y al final de la aventura comimos pozol en el restaurante.

Villa Blanca Cloud Forest

Ubicación: San Ramón

Villa Blanca es un lugar mágico, no tengo otra manera para describirlo. El bosque nuboso, los colores, los sonidos son como sacados de un sueño. Cuando nosotros visitamos Villa Blanca nos quedamos a dormir en el hotel, y pasamos un par de días divinos, pero en estos días descubrí que uno puede ir a Villa Blanca solamente a pasar el día, pagando un monto por el uso de las instalaciones y senderos.

En la propiedad hay una capilla que fue un regalo del antiguo dueño de la finca a su esposa, quien era muy devota a la Virgen María y tiene decenas de mosaicos pintados a mano de distintas vírgenes del mundo, vale la pena verla. Dentro de la “casona” principal está el restaurante del hotel que está abierto al público y es riquísimo. También hay un cine que les fascinó a mis hijos (vimos Hotel Transylvania solitos). Además, pudimos ir a ordeñar en la mañana y conocer las vacas que tienen nombres súper divertidos inspirados en la farándula. Volvería mil veces y lo recomiendo muchísimo.

Trogon Lodge

Ubicación: San Gerardo de Dota

San Gerardo de Dota, el río Savegre y alrededores son de verdad un paraíso para ir con chicos. El aire fresco totalmente libre de la contaminación de la ciudad, el agua fría del río, y los pájaros de todos colores hacen una combinación perfecta. Mi hija pasó toda la caminata convencida de que íbamos a encontrar hadas en el bosque ❤️. Este paseo es un poco pesado (en mi opinión) para hacerlo en un solo día por la cantidad de tiempo en el carro, por lo que nos quedamos en el Trogón Lodge (en los alrededores hay muchísimos hoteles y cabinas para todos los gustos y presupuestos).

Prusia

Ubicación: Cartago

En mis álbumes de infancia tengo fotos con mis papás en Prusia, y siempre había querido llevar a mis chicos, a un día de picnic y caminar por el bosque. Cuando llegamos me puse súper feliz de ver lo lindo que está, como está lleno de familias con niños pequeños y lo mucho que disfrutaron mis chicos. Llevamos de todo para hacer un picnic, pero terminamos comiendo en un restaurante que está como a los 400 metros de iniciar el ascenso hacia los senderos del parque, y pasamos la mayor parte del tiempo ahí, los chicos corriendo, recolectando palitos y siendo niños felices y nosotros papás relajados. Mi “yo” del pasado se hubiera sentido triste de no haber recorrido y explorado todos los senderos, pero gracias a mis hijos ahora me siento feliz con las cosas más sencillas como verlos jugar en la montaña mientras que disfruto de un rato de silencio y un break de toda la locura del día a día. Conforme vayan creciendo quiero volver con ellos para que podamos ir conociendo los senderos del parque y creando nuevas aventuras juntos.


Además de estos lugares hay varios que hemos visitado (o revisitado) en los últimos meses que me encantan para chicos y les comparto foto y nombre sin reseña por si también se les antoja ir a explorar alguno.

Refugio Herpetologico (Santa Ana)

Waterfall Gardens (Vara Blanca)

Jardín botánico Else Kientzler (Sarchi)

¿Cuáles son sus lugares favoritos para pasear con niños?

Viajando con bebés: consejos y experiencias para un viaje exitoso | Parte 2

Hace un tiempo publiqué un post con tips para que viajar con bebés pudiera ser una experiencia agradable tanto para los papás como para los pequeños. En esa primera parte hablé un poquito de las cosas que (según mi aprendizaje) ayudaban a hacer más llevadera la preparación del viaje y el rato en el aeropuerto. En esta segunda parte quisiera compartir mi experiencia para que el tiempo en el avión y los días en el destino se disfruten al máximo.

Cabina Piloto

El avión 

Este es quizás el momento que más temíamos como papás antes de hacer el primer viaje con nuestra hija. En el aeropuerto uno puede pasear de un lado a otro al bebé, cambiarlo sin problemas e incluso irse a un lugar más privado para atender cualquier necesidad que tenga el niño. En un avión los espacios y las opciones son más limitadas y nosotros habíamos oído las historias de terror de los pasajeros incómodos por un bebé que llora sin parar. La verdad nos preocupamos mucho por nada… con solo unas cuantas previsiones uno puede disfrutar mucho de un viaje en avión con un bebé.

Este es un resumen de los mejores consejos que he recibido, que me han funcionado de maravilla en todas las ocasiones.

Succión al despegar y al aterrizar: El movimiento de succión no solo calma a los bebés sino que los ayuda a que no les duelan los oídos con todos los cambios de presión que ocurren durante el vuelo. Apenas el avión empieza a acelerar para el despegue ayude a su bebé dándole el pecho, una chupeta o un chupón. Como un tip adicional (algo así como un 2 en 1), lo que yo usualmente hago es intentar mantener a nuestra hija despierta en el aeropuerto dando vueltas por todo lado y haciendo actividades divertidas, y de esa forma cuando estamos en el avión la combinación entre el ruido de los motores, la lechita y el cansancio acaban por dormirla. Así la primera parte del vuelo los papás y el bebé se pueden relajar. No digo que le funcione a todo el mundo, pero vale la pena intentarlo.

Algo nuevo, algo viejo, algo de comer, algo de tomar, algo para abrigar: Este es otro tip súper valioso que me dieron que me ha funcionado súper bien. A la hora de empacar el bolso que uno lleva dentro del avión, vale la pena que vaya adentro algo nuevo, algo viejo, algo de comer, algo de tomar y algo para abrigar.

Algo viejo significa un juguete pequeño (preferiblemente silencioso) que uno sepa que le encanta al bebé, en el caso de mi hija actualmente es una muñeca. Un juguete nuevo y entretenido es la segunda cosa que no puede faltar; ojo que nuevo no significa caro ni extravagante, ni siquiera tiene que ser un juguete (a veces un recipiente plástico con tapa les hace más gracia), pero si que sea algo que el bebé no haya visto antes o que no acostumbre ver con frecuencia para mantener su interés. Además de eso usualmente empaco algo de comer y un beberito con algo de tomar (por si le da hambre o sed antes o después de que hayan pasado con el servicio de comidas y bebidas del avión).

Es importante también llevar una cobija o sweater porque los aviones por lo general se ponen muy fríos luego de un rato, en especial para un bebé.

No empezar una actividad antes de terminar la otra: Este lo leí en un blog antes de hacer el primer viaje con nuestra hija y aunque al principio me provocó mucha risa, después le vi el valor. Nunca le de a su hijo una actividad nueva si todavía está entretenido con la otra. A veces uno trae varios objetos para que ellos jueguen y se emociona y se los da todos de un solo. En un viaje largo eso es un error, es como quemar todos los cartuchos de una vez. Lo mejor es que si su bebé está tranquilo nada más estando sentado viendo por la ventana, déjelo estar sentado viendo por la ventana. Si en algún momento se aburre y necesita un cambio, le puede dar el primer juguete, y que juegue todo lo que quiera con el, hasta que ya usted vea que ya se acabó la diversión, entonces puede continuar con la otra actividad (llámese comer, otro juguete, etc.)

Una nota con respecto a este consejo: yo no pienso que los papás sean los responsables de entretener a sus hijos en la vida, creo que los niños se deben aburrir de vez en cuando para que eso también cultive su creatividad, sin embargo un avión no es la vida real, es un mundo alterno en donde uno está encerrado varias horas con un montón de personas de distintas mentalidades y edades y en este caso en particular pienso que sí vale la pena tratar de mantener al bebé lo más cómodo posible. Fin de la nota.

Si su bebé llora, no es el fin del mundo: Los bebés lloran. Esa es su forma de comunicarse con el mundo, si pudieran hablar claramente probablemente le dirían de inmediato lo que necesitan sin tanto alboroto, pero no pueden aún. La gente a veces se incomoda cuando un bebé llora. Creo que es como un chip que nos pone la naturaleza para que el llanto de un bebé sea imposible de ignorar y todos queramos atenderlo y solucionarlo. Por supuesto que hay gente (les llamaremos amargados) que no soporta a un bebé llorando. Si usted está en el avión y su bebé empieza a llorar es su responsabilidad atenderlo y ver que es lo que necesita. Pero si luego de intentarlo todo (brazos, teta, cobijarlo, descobijarlo, pasearlo, cantarle, cambiarle el pañal…) aún llora, entonces no es su responsabilidad que algunos se molesten. El enojo o incomodidad de los otros es problema de ellos que son adultos y tienen las herramientas para controlar sus emociones. Así que si llega ese temido momento y su bebé no deja de llorar (nos pasó una vez durante toda una hora), usted nada más métase en una burbujita imaginaria y dele a su bebé todo el amor que pueda y olvidese de los demás.

El destino

Ali en Atitlán

Cuando viajábamos en nuestros tiempos antes de bebé (a.B.) a veces llenábamos todo un día de actividades sin parar, queríamos conocer todos los puntos que nos parecían bonitos e interesantes de un destino y teníamos toda la energía y disposición para hacerlo. En nuestro primer viaje después de bebé (d.B.) nos dimos cuenta de que ahora las cosas cambiaban un poco. Hoy puedo asegurar que han cambiado para bien. Muchas veces en los viajes uno pasa rápidamente por los lugares, con tal de “conocer un montón” pero tener un bebé lo obliga a uno a hacer pausas y disfrutar del destino de una forma más similar a la forma en la que lo disfrutan las familias locales. Este tipo de viaje le permite a uno realmente conocer el destino en el que está y ver cosas que no veía antes. Estas son dos cosas que nos han ayudado a nosotros.

Respetar los tiempos de su bebé: Eso no quiere decir que todo el viaje se deba programar exclusivamente en función de su bebé pero es respetar cosas básicas como por ejemplo si a su bebé usualmente le da hambre al medio día, procurar que no sean la 1:30 y ustedes aún no hayan hecho una parada a almorzar. Los bebés mientras que estén con sus papás están felices, pero también algunos pueden sentirse sobre estimulados después de un día de mucha actividad nueva así que esté constantemente observando sus señales para flexibilizar sus planes. Un bebé feliz hace un viaje feliz.

No hacer solo actividades “turísticas”: Todo destino tiene dos caras, la cara turística y la local. A veces la turística es la que a uno le venden, pero la que más disfrutaría como familia es la otra. A veces el parque de la ciudad que estamos conociendo es más interesante que el restaurante más popular, en especial cuando viajamos con niños.

En nuestro último viaje por ejemplo fuimos a conocer un famoso lago que está rodeado de actividades turísticas para hacer, sin embargo lo que más disfrutó nuestra bebé fue un ratote en el que estuvimos sentados en una pequeña playa pública llena de niños locales. Ella feliz chapoteando en el lago, recogiendo piedritas y disfrutando de ver a los otros niños correr y nosotros sentados al lado disfrutando del viento, el sol y el sonido del agua pegando en la orilla. En ese mismo viaje mientras que todo el mundo estaba viendo sólo las estructuras de unas ruinas mayas, ella nos enseñó lo lindo del bosque que teníamos alrededor. En un viaje anterior a ese, yo buscaba lugares tranquilos para poderle dar de mamar y en esos rincones conocí cosas que nunca hubiese conocido sin estar con ella. Esas nuevas perspectivas son las mejores enseñanzas de viajar con niños.

Espero que este post y el anterior puedan ser de ayuda para los papás que se están aventurando a viajar con sus hijos. Espero que los que ya sean veteranos en esto de viajar con niños puedan comentar y agregar sus consejos para el post se enriquezca aún más.

 

Viajando con bebés: consejos y experiencias para un viaje exitoso | Parte 1

Viajar con un bebé la primera vez puede ser un poco intimidante. De repente hay muchas más cosas que empacar, muchas más cosas en las que pensar y muchas más cosas que prever. Desde los pañales extra en la maleta, hasta los momentos impredecibles en el avión (¿llorará durante el vuelo?) todo nos pasa por la mente antes de partir. Sin embargo creo que viajar es una de las mejores experiencias que le podemos regalar a nuestros hijos. Dicen por ahí que viajar es la única cosa que uno compra que lo vuelve más rico… Yo no podría estar más de acuerdo: conocer nuevas culturas, ver como se vive en otras partes del mundo, compartir en familia  y aprender a ser feliz en un lugar completamente fuera de la rutina (y muchas veces fuera de nuestro control) son tan sólo algunas de las lecciones y nunca se es muy pequeño para empezar a aprenderlas.

Luego de unos cuantos viajes con nuestra bebé de 1 año y 3 meses hemos aprendido un par de cosas que habrían hecho todo más sencillo de haberlas conocido antes de aventurarnos por primera vez. Todo el mundo tiene un estilo diferente para viajar, hay cosas que le funcionan muy bien a muchas familias que quizás nosotros no hemos considerado o que no nos funcionan a nosotros, así que están todos súper invitados a dejar comentarios en el post con sus experiencias para que pueda volverse en algo aún más provechoso para aquellos que viajan por primera vez. Para organizar un poquito mejor mis ideas decidí hacerlo en 4 “puntos”: la preparación, los aeropuertos, el viaje en avión y el destino, sin embargo el post se me hizo larguísimo, por lo que decidí dividirlo en dos partes, así que en esta compartiré mi experiencia en la preparación y los aeropuertos y en la siguiente todo lo demás.

La preparación

Antes de pensar en montarse en un avión hay que conocer (y preparar) un par de cosas. Desde los 0 meses hasta los 2 años de edad un niño puede viajar en los regazos de sus papás, o se puede optar por comprarle un asiento. Mi hija ha viajado en nuestros regazos en todas las ocasiones y nos ha ido muy bien, aunque entiendo la necesidad de comprar un asiento si el viaje es muy extenso o si al niño no le gusta mucho la idea de estar alzado todo el rato. Regazos lamentablemente no equivale a que viajan de gratis, siempre se tiene que pagar (de acuerdo a las políticas de la aerolínea) un monto que es menor al de los adultos, que incluye los impuestos, y en algunos casos, un porcentaje del tiquete.

En Costa Rica los bebés necesitan para viajar un pasaporte al día, un permiso de salida para personas menores de edad, y cualquier otra visa que se requiera para su ingreso al país de destino. Nuestra experiencia sacando el pasaporte y el permiso de salida en una oficina de Correos fue bastante buena, el proceso fue sumamente fácil y rápido. Todas las instrucciones para obtener un pasaporte para menor de edad por primera vez están resumidas en este documento. El permiso de salida se puede hacer permanente o temporal y se deben especificar los acompañantes con los que el niño puede salir del país. Este documento siempre se debe tener junto con el pasaporte del niño. Muchas personas de Costa Rica deciden viajar con sus hijos a Estados Unidos; si ambos papás tienen la visa americana vigente, sacar la visa del menor es un proceso sumamente sencillo, y está todo detallado en este documento.

Una vez que se tiene el tiquete y todos los documentos listos viene una de las partes más intimidantes: ¡empacar! Si el bolso de una mamá usualmente está rebosando entre pañales, ropa, objetos útiles y no tan útiles, ahora hay que imaginarse una pieza de equipaje para un viaje internacional. Pero que no cunda el pánico. No es necesario llevarse toda la casa, estas son cuatro de las cosas que no pueden faltar:

Botiquín para bebé: La mejor persona para decidir que debe llevar este botiquín es el pediatra de su bebé. Hay pediatras que incluso tienen una lista que le entregan a las mamás que preguntan. Nunca es una buena idea auto medicar, y es especialmente mala idea si se trata de un bebé por lo que recuerde preguntarle muy específicamente en cuales casos debería de administrar un medicamento. En mi caso, adicional a los medicamentos recomendados (que son muy pocos) llevo aceites esenciales que se que le funcionan bien a mi bebé.

Pañales y toallitas húmedas: En toda parte del mundo venden pañales y toallitas húmedas, sin embargo es bueno llevar suficientes para al menos los primeros días. Además hay bebés cuya piel es muy sensible y no pueden tolerar un cambio de marca de pañal, o unas toallitas con un perfume distinto, por lo que es mejor prevenir. La gran ventaja de esto es que para el final del viaje la maleta tiene mucho más campo pues se han ido gastando.

Al menos 2 cambios de ropa por día: Mi hija puede pasar todo el día en la casa con el mismo pantalón y blusa, pero apenas estamos viajando, es casi seguro de que se regará un vaso de fresco encima, o se ensuciará tratando de escalar algo, o se le aflojará el pañal y ensuciará la pijama (ley de Murphy dicen algunos). Así que de nuevo, la prevención es lo mejor. En mi caso me gusta no llevar todo lo de mi bebé en una sola maleta, sino más bien distribuirlo si llevamos varias, de esa forma si alguna se extravía por lo menos tenemos algo que ponerle.

Alguna manera de esterilizar los objetos de bebé: Las primeras dos veces que viajamos con mi hija ella no usaba biberones, pero últimamente sí tenemos que viajar con todo la parafernalia. Aunque no es técnicamente necesario esterilizar las cosas de un bebé grande (ni los bebés grandes toman chupones… en teoría), siempre considero mejor llevar un esterilizador de microondas, en especial si el agua del lugar donde se viaja no es potable o es de dudosa procedencia. En cualquier hotel, hostal o casa se puede conseguir un microondas y 5 minutos después ya está todo como nuevo y nadie sufre intoxicaciones por agua contaminada. Es mucho más barato que estarlos lavando con agua embotellada en lugares donde la de tubo no se puede consumir.

Los aeropuertos

Aeropueros

La mayoría de los vuelos internacionales piden que uno esté unas 3 horas antes del despegue en el aeropuerto. Cuando uno viaja sin bebés eso significa que, luego de chequear en la aerolínea y pasar las filas iniciales, uno puede sentarse a leer una revista, tomarse un café o hasta hacer un par de compras. Cuando uno viaja con bebés eso significa algo un poco distinto. He aquí las cosas que hemos descubierto que ayudan a hacer la espera más divertida y fácil.

Tener las manos libres: Si bebé aún no camina ¡aproveche! Un cargador es el mejor amigo para el aeropuerto. Uno ocupa las manos para rellenar formularios, llevar las maletas, etc. Incluso si viaja con el coche del bebé un cargador funciona de maravilla porque así el coche sirve para poner el bolso y otros artículos pesados en lugar de estarlos cargando.

Buscar la comodidad: Todos los aeropuertos tienen salas aparte de las de abordaje (lounge) a los cuales se puede accesar por distintos métodos, ya sea presentando una tarjeta especial, una tarjeta de crédito determinada o adquiriendo un pase especial para el día. He encontrado que (para bebés pequeños) estas salas son sumamente cómodas. Usualmente son más silenciosas, tienen sillones cómodos (ideales para amamantar) y baños limpios y menos llenos donde se pueden cambiar. Es una buena idea chequearlas.

Viajar con lo que es conocido: Muchas personas recomiendan viajar con coches sombrilla en lugar del coche usual del bebé, o simplificar llevando algún artículo distinto en lugar del que acostumbran usar en casa. En mi experiencia ha sido mejor viajar con lo que es conocido. Ya la bebé está acostumbrada a su coche, si se duerme se puede reclinar, y de todas formas se puede llevar hasta la puerta del avión sin ningún problema. Lo mismo pienso de la silla del carro.

Conocer sus derechos: Las normas para viajar (especialmente a estados unidos) con respecto a líquidos y comidas son estrictas, sin embargo cambian cuando uno está con un bebé. La leche materna, los sacaleches, los chupones, jugos, el agua embotellada, la fórmula y una pequeña cantidad de comida para bebé pueden pasarse al aeropuerto y al avión cuando uno viaja con un infante. Nunca está de más conocer las reglas de TSA y aprovecharlas.

En la segunda parte del post estaré compartiendo algunas cosas que han hecho fáciles los vuelos y disfrutar del destino de viaje. Espero que esta primera haya sido útil y que junto con sus comentarios se pueda convertir en un post de utilidad para aquellos que se quieren aventurar con sus bebés.

 

 

 

 

Tips para viajar con un bebé a Disney (y no morir en el intento)

Ali y papá en castillo

¿Cómo se les ocurre llevar a la bebé a Disney? ¡No tiene ni un año, no se va a acordar de nada! Ese y otros comentarios similares son muy probablemente con los que se toparán los papás de niños menores de 4 años que quieran hacer un viaje a este destino. Todos bien intencionados y tratando de prevenir a los papás de cometer el “error” de vivir con sus hijos una experiencia que no les quedará en su memoria por su escasa edad.

Desde que nuestra hija tenía unas pocas semanas la hemos llevado numerosas veces a la playa, al bosque, a museos, zoológicos y otros lugares de recreo. Incluso inspirada en estos momentos que hemos compartido escribí hace un tiempo un post acerca de 7 de los mejores lugares para pasear con bebés en mi país. ¿Se recordará ella de eso cuando tenga 15 años? Probablemente no, pero sin duda alguna ha disfrutado cada momento, y nosotros como papás también hemos gozado de verla tan feliz y de el descanso mental y físico que brinda salirse de la rutina, en especial con una bebé tan pequeña.

Cuando estaba embarazada de mi bebé hice un corto viaje con mi esposo (nuestro último estando “solos”) a Orlando y una de nuestras paradas fue Disneyworld. Tenía en ese momento casi 20 años de no poner un pie en “territorio Disney”, y lo disfruté como nunca, a pesar de nuestra edad. Desde ese momento supe que quería regresar con mi hija estando ella bien pequeñita y verla descubrir ese mundo de colores y personajes. Así que organizamos el viaje para cuando nuestra hija tenía 11 meses.


De los viajes en avión y los momentos en el aeropuerto se pueden hablar mil cosas, pero eso lo dejaré para un post aparte. En este lo que deseo compartir es un poquito de lo que aprendimos para hacer el paseo a los parques más fácil con bebés y de como maximizar el tiempo y la diversión. Lo primero que hay que saber es que los niños menores de 3 años no necesitan pagar entrada a ninguno de los parques, por lo que solo se debe pensar en la entrada de los adultos y niños mayores de esa edad (quienes pagan una tarifas especial).

Baby Care Centers

Todos los parques de Disneyworld tienen un baby care center. Este es un lugar amplio y con aire acondicionado con salas distintas para cambiar los pañales y ropa de los bebés (los cambiadores de los baños son por lo general muy incomodos y duros), microondas para calentar comida, sillitas altas de comer, baños y una comodísima sala de lactancia con mecedoras. Esto era genial para mi hija que se distrae muy fácilmente cuando está amamantando y nos permitía un delicioso “break” de los molotes del parque. También muchas mamás usaban la salita para sacarse leche pues sus bebés recién nacidos se habían quedado en el hotel con papá/abuelos mientras ellas paseaban con el hermanito mayor.

Estos centros están visibles en todos los mapas y además tienen a la venta agua, comida para bebés, pañales, toallitas húmedas, chupetas y fórmula. Son una verdadera salvada y un éxito.

Reservaciones, reservaciones, reservaciones 

Tan importante es reservar en Disney que lo escribí 3 veces jajaja. Existen un par de tipos de restaurantes a los que se puede ir en los parques: quick service y table service. En los quick service uno hace una fila de pie, pide su orden, y luego encuentra un campo en las mesas de alrededor y disfruta su comida. Es algo así como un restaurante de comida rápida y son súper populares en papás con chicos más grandes que necesitan comer algo rápido para seguir disfrutando de los juegos. Los table service son restaurantes con menú a la carta y mesero, que en nuestro caso nos permitían sentarnos tranquilos a comer con la bebé. Este tipo de restaurante pasa lleno, entonces si es vital reservarlo con anticipación, desde que se planea el viaje. Hay opciones para todos los gustos e incluso en internet se pueden encontrar calificaciones para cada uno de los restaurantes, pero el que más disfrutó la bebé fue el Coral Reef Restaurant en Epcot que está adentro de un acuario enorme… estaba como hipnotizada con los peces, tiburones, tortugas y manta rayas.

Es importante saber que si usted o su bebé (como la mía) tienen alguna alergia alimentaria, en Disney son sumamente cuidadosos con el tema y ofrecen opciones libres de alergenos tanto para adultos como para niños. En los puestos de snacks donde venden los helados también le pueden brindar una lista de ingredientes de lo que ofrecen a la venta para descartar alergenos.

Otra cosa que es bueno reservar (por salud mental y tiempo) cuando se va con bebé a los parques son las atracciones utilizando el servicio de Fast Pass. Esto permite escoger el momento del día en que se visitan 3 atracciones (en una ventana de 1 hora) y no hacer filas eternas para ingresar (el tiempo es oro cuando uno anda con bebés). Luego de haber redimido los 3 Fast Pass uno puede ir a quiosco a elegir de una en una otras atracciones para ir. Esto también sirve para que los papás gocen los juegos “de grandes” (como montañas rusas y casas embrujadas) , porque en esa ventana de una hora puede perfectamente entrar mamá mientras papá cuida a bebé y luego hacer un cambio.

Sí, ellos disfrutan las atracciones también 

Una de las mayores dudas de llevar a un bebé a Disney es si lo va a disfrutar, o si le parecerá demasiado abrumador y más bien le asuste. Todas esas preocupaciones fueron en vano. La bebé bailó, se rió a carcajadas y la pasó súper bien. Creo que fue una combinación entre ver tantos niños (los chicos pequeños se atraen entre si), la música y los colores.

En Magic Kingdom la pasó de lo lindo en “It’s a small world” y en “The Many Adventures of Winnie the Pooh”, y viendo los desfiles. En Epcot en “The seas with Nemo and Friends” y “Turtle Talk with Crush”.

 

También la llevamos a ver a algunos personajes como Tinkerbell, Minnie y Pluto. Ahí un “truco” de mi esposo nos sirvió de maravilla, pero para entenderlo debo contar que mi hija ocasionalmente ve los cortos de “Minnie’s Bowtique” cuando ocupo cambiarle un pañal y ella quiere huir, o para comprarme minutos de tiempo en una situación incómoda para ella (sí, conozco del controversial tema de los bebés y las pantallas pero bueno, no soy una mamá perfecta) y ella ama la canción del inicio. Cuando llegó el momento de conocer a Minnie él le puso la música y Minnie empezó a bailarle… Casi se desmaya de la contentera, puso una cara de impresión lindísima y pasó el resto del rato aplaudiendo de la emoción.


Por último (no necesariamente acerca de Disney), creo que la vida es para vivirla en el presente. A uno siempre le gustaría pensar que en el futuro puede hacer un montón de planes con sus hijos, pero nadie nos puede garantizar que en el futuro tendremos la misma salud o las mismas oportunidades o el mismo tiempo. Por eso, si usted desea hacer un viaje o vivir una aventura y tiene los recursos y las ganas de hacerlo, no se limite por la edad de su bebé (mientras esté cómodo y bien cuidado). A fin de cuentas si dentro de unos años no lo recuerda, usted siempre podrá mostrarle las fotos de lo bien que lo pasaba con sus papás cuando estaba chiquitito.