¡Mi bebé no quiere mamar!: huelgas de lactancia y tips para manejarlas

image

De todos los retos que pasé amamantando a mi hija, el que más me quitó el sueño fue una huelga de lactancia. La mayoría empiezan de la misma manera: todo va muy bien, mamá y bebé ya se sienten expertos en el tema y de repente un día, sin previo aviso, el bebé rechaza el pecho. La primera vez uno supone: “bueno, tal vez me equivoqué en interpretar sus señales y realmente no quería mamar”. Pero la segunda, la tercera, la cuarta… Con cada ocasión y cada rechazo crece la angustia, surgen miles de interrogantes de cómo proceder. El bebé tiene hambre, pero no se pega al pecho, la mamá siente nervios y en un solo día puede llegar a dudar de todo lo que creía saber acerca de la lactancia.

La primera vez que ocurrió mi hija tenía unos 3 meses. Una madrugada yo me desperté a medias como toda una mamá zombie y me la puse en el pecho, ella reaccionó como si nunca en su vida hubiera visto una teta: hacía la cabeza para atrás, se movía en contra del pecho, cerraba la boca en lugar de abrirla… rechazo total. En ese momento entre dormida y despierta pensé que tal vez tenía un cólico o que algo le pasaba que no era hambre, porque si así fuera de seguro habría mamado. Pero continuó así en cada toma, y siguió de la misma forma por casi 4 días. Fueron los 4 días más dificiles que he vivido, pero hubo ciertas cosas que nos ayudaron a superar este bache que hoy quiero compartir. No soy una experta en lactancia pero sí soy una mamá que pasó por esto y quisiera poder ayudar aunque sea a una mamá está pasando por lo mismo y se sienta tan perdida como yo me sentía.

Hay varias cosas que pueden ocasionar que el bebé entre en una huelga de lactancia, desde un susto (mamá gritó muy duro la primera vez que bebé la mordió), un dolor (una infección de oído o garganta), o alguna desafortunada coincidencia que ocasionara el cese temporal de la lactancia por parte del bebé.

Uno de los datos más importantes que aprendí cuando pasé por esto fue que muchas veces las mamás confundimos una huelga de lactancia con un destete iniciado por el bebé, pero son dos cosas distintas. Una huelga de lactancia es usualmente repentina, un destete es gradual, además de que no es para nada común que un bebé de meses decida destetarse: según los antropólogos la mayoría de los niños suelen destetarse voluntariamente y sin ninguna ayuda entre los 2 y los 7 años (aunque suene extrañísimo en nuestra sociedad). Así que si su bebé pequeñito de 3 meses rechaza su pecho, lo más probable no es que esté listo para destetarse sino que esté pasando por una huelga de lactancia. Hay personas que deciden aprovechar ese momento y quitarle el pecho al bebé, esta es una decisión personal y absolutamente respetable, este post es para las mamás que como yo, no sentíamos que estábamos listas para dar por terminada la lactancia.

A continuación les comparto las cosas que me sirvieron para ayudar a recuperar la relación de lactancia con mi hija en ese momento:

Contacto piel con piel

La primera recomendación que recibí y apliqué todo el tiempo que pude fue la de el contacto piel con piel. La lactancia es muchas veces una cosa de instinto y hay que volver a lo más básico si uno desea recuperarla. Por varios días y cada vez que podía yo me quitaba la ropa de la cintura para arriba, dejaba a mi bebé en pañal y la acostaba encima mío pecho con pecho. La idea nunca fue presionarla a que amamantara, sino nada más tener ese rato juntas. El contacto piel con piel ha sido relacionado muchas veces con lactancias exitosas. Para esos momentos no utilizaba ningún perfume ni jabón con olor, pues la idea es que ella pudiera sentir, oler y tocar a mamá. Fueron momentos preciosos que siempre voy a recordar y la verdad ayudaron muchísimo.

Porteo, porteo y más porteo

El rato que no podíamos estar piel con piel, entonces la “porteaba” utilizando un fular de tela elástica. Al igual que el contacto piel con piel, la cercanía constante que da el porteo puede ayudar a que los bebés vuelvan a encontrar el “chip” de lactancia que aparentemente han perdido.

Aprovechar momentos clave

Uno de los tips más importantes es no forzar al bebé a amamantar. No queremos incrementar el rechazo al pecho sino más bien relacionarlo con momentos lindos y tranquilos, de confort. En esos días descubrí que la aversión de mi hija paraba cuando tenía mucho sueño o estaba dormida. En esos momentos mamaba bien entonces yo aprovechaba cada siesta y cada rato nocturno para amamantara.

Mantener la producción de leche mientras el bebé no amamanta

Si el bebé no está amamantando entonces el pecho no está siendo estimulado. La lactancia es algo de oferta y demanda, por lo que se necesita estímulo para mantener la producción de leche. Medio día no hace ningún estrago, pero mi caso fue de 4 días, por lo que era vital estar usando el sacaleches con la misma frecuencia que mi bebé usualmente amamantaba. La idea nunca es dejar pasar hambre al bebé. Un bebé muy hambriento se puede sentir aún más frustrado en el pecho y luego de un tiempo puede estar letárgico por la falta de comida. Ninguno de los dos casos es positivo para resolver la huelga de lactancia. La lechita que se extrae se le puede dar al bebé, preferiblemente con cuchara, vasito, jeringa o algun otro método que no vaya a contribuir a enredar más la cosa como un chupón podría hacerlo. Yo siempre produje más que suficiente leche para mi bebé, sin embargo mi cuerpo no reaccionaba de la misma forma con el sacaleches, por lo que también tuve que recurrir a lechita congelada que me había extraído antes. Esto me llevó a un círculo de dudas del cual me costó mucho salir: ¿y si no tenía suficiente leche? ¿y si ella quedaba con hambre y por eso me rechazaba? ¿y si se me había secado la leche? Ahí aprendí otra cosa muy importante: el sacaleches no es un buen indicador de la producción de leche de una mamá. Habemos mamás que nunca pudimos sacarnos más de 1 oz. por pecho, y sin embargo pudimos dar teta exclusiva por meses o años, sin que los bebés perdieran peso, pasaran hambres etc. Así que una cosa no necesariamente es un indicador de la otra.

No caer en el hoyo negro de las dudas

Las huelgas de lactancia no sólo son dificiles para los bebés, son duras para las mamás. Creo que pueden hacer que hasta la mamá más segura y “lactivista” se sienta muy dudosa de lo que está haciendo, sin embargo con la información apropiada, la guía de un asesor en lactancia y una buena dosis de paciencia se pueden superar la mayoría de las veces.

Luego de ese b

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s