Cada experiencia de lactancia es absolutamente distinta, al igual que cada bebé es diferente. Algunas personas dan pecho a sus hijos por los primeros días, otras por los primeros meses, algunas no les dan del todo; todas lo hacen con el bienestar de su familia en mente y haciendo lo que consideran mejor para su caso y su bebé. Estando embarazada de mi hija yo quise sugerirme a mi misma una meta: 1 año de lactancia materna. En ese momento sonaba tan lejana y tan difícil de imaginar. Por alguna razón me imaginaba que cuando se cumplieran los 365 días yo iba a querer destetarla, y que para mi cumpleaños en diciembre (un par de meses después del de mi hija) iba a tener mis pechos “de vuelta”. Subestimé demasiado lo que iba a significar todo esto para mí y para mi hija.
Pareciera que fue ayer. Un sábado de octubre a las 10:08 p.m. estaba conociendo a mi hija por primera vez, bastó una mirada para saber que ese amor que sentía por ella me acompañaría toda la vida. Ese día, además de conocernos nos iniciamos en la lactancia, al principio con aparente facilidad, y luego con muchas dificultades: mastitis, conductos bloqueados, pezones lastimados, una huelga de lactancia de varios días a los 3 meses, aversión a un pecho por muchas semanas, alergias… Cada obstáculo que venía me hacía pensar si realmente valía la pena, y terminaba por convencerme más de que quería continuar dándole pecho a mi hija.
Cuando íbamos por los 9 meses y ya sentía el inminente año acercarse, empecé a ponerme nerviosa. Yo no quería terminar nuestra relación de lactancia, después de todas las dificultades era algo que ambas amábamos y disfrutábamos muchísimo, ella crecía fuerte y sana y las cosas iban súper bien. Sentía un poco de presión con mucha gente preguntando “¿y hasta cuando pensás amamantar?” o “¿ya has empezado a darle chupón?”. Deseaba continuar pero me daba cuenta de que estábamos entrando en “territorio tabú”, al menos en nuestra sociedad. Ya para algunos el hecho de que yo le diera pecho a una chiquita que se podía sentar sola y decir palabras era demasiado. Cuando ella empezó a hacer teta-yoga (entiéndase movimientos acrobáticos mientras que tomaba leche) y me pedía el pecho por nombre y apellido yo sabía que ya habíamos cruzado una línea que nunca pensé que cruzaría. Si usted es una mamá (o no) y en este momento está pensando “ay no, que barbaridad, eso no es normal” créame que la entiendo. Antes de quedar embarazada y de conocer lo que conozco de la lactancia debo aceptar que juzgué silenciosamente a las mamás que daban pecho a niños “muy mayores”, que ya podían caminar y hablar.
Podría hablar muchos párrafos de los beneficios nutricionales e inmunológicos, o contar que la edad del destete natural del ser humano está entre los 2,5 y los 7 años según estudios antropológicos. También se podría decir que la Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia hasta los dos años o más, pero lo más probable es que eso no haga nada por cambiar el pensamiento de que la lactancia “prolongada” es extraña, y de eso ya se ha escrito mucho. Lo que quiero compartir los detalles de los que poco se habla cuando se trata de plantear un argumento a favor de la lactancia después del año de vida, cosas que me han parecido lindas, curiosas y hasta graciosas con mi hija.
No hay “un antes y un después”
Muchas personas hacen parecer como que una vez que un niño cumple un año se parpadea un par de veces y ya se va para la universidad. Es muy distinto darle de mamar a un recién nacido chiquitito y frágil a darle a un bebé de un año, pero la transición no ocurre en el cumpleaños. Se va dando de manera muy gradual y tanto la mamá como el bebé se van acostumbrando. La verdad me imaginaba que como mínimo me iba a sentir extraña cuando mi hija interrumpiera su toma para “conversar” conmigo (tengo una bebé muy parlanchina), pero es una de las experiencias más lindas de mi vida.
La tetanalgesia es real
Últimamente en redes sociales han circulado vídeos y artículos que hablan de la tetanalgesia, que es el consuelo que reciben los bebés cuando maman, en especial en situaciones que les provocan dolor, como a la hora de las vacunas, procedimientos médicos o simplemente un golpes fuerte. Ha sido estudiada y se ha descubierto que no es solo un invento de las mamás y sus bebés consentidos, sino que amamantar de hecho alivia el dolor y tranquiliza a los lactantes. Con todo lo que se golpean los niños aprendiendo a gatear y caminar es buenísimo tener esta “herramienta” para ayudarlos a ellos y a nosotras.
Te permite hacer pausas
Los bebés grandes se mueven todo el día. Todo. El. Día. Es parte de la vida con chicos, pero una de las ventajas de amamantar a un pequeño de más de un año es que ese rato de lactancia nos permite hacer una alto, estar cerquita de ellos, reconectarnos y disfrutar de una deliciosa pausa.
Esta pareciera ser una razón muy “egoista”, pero me he dado cuenta que esas pausas hacen maravillas por el humor de mi hija y que ella las disfruta montones.
Sea cual sea la razón por la que una mamá decide continuar con la lactancia más allá del primer cumpleaños, debemos seguir abogando por una sociedad que la apoye en lugar de hacerla sentirse juzgada para que ella pueda sentirse cómoda con su decisión. Desmitifiquemos la lactancia después del primer año de vida y compartamos en comunidad nuestras experiencias.
Yo le di de mamar a mis dos hijos 2 años, nunca me importó lo que pensaran los demás. Para mí fue super normal y una bella conexión con ellos.
Gracias, gracias por tus palabras. Justamente mi hijo está a escasas 3 semanas de cumplir su primer año. Llegar a un año al principio parecía un sueño imposible, a nosotros nos costó montones poder lograrlo y ahora en realidad es un momento que ambos disfrutamos y pues si, tienes razón, nos re conecta. En un principio mi meta era un año, pero si puedo continuar dándole el pecho a mi bebé, lo haré, los beneficios son más fuertes de lo que alguien más pueda opinar. No me preocupa mucho lo que la gente piense y si considero que 2 años, siendo lo recomendado está bien. Por muy natural que sea no soy de las que amamantan en público, aparte de que distrae montones a mi bebé yo simplemente no me siento cómoda.
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Mi hijo acaba de cumplir 2 años, y desde el embarazo me propuse a lograr una lactancia extendida. Tuve mucha asesoría de mi pediatra y me fue llevando poco a poco por todas las etapas, incluso tuvimos problemas al inicio ya que produje muy poca leche, pero aún así, le di fórmula con una sonda pegada a mi pecho por varios meses. Todos estos esfuerzos ayudaron a que pudiéramos juntos despedir a la teta a los 2 años… proceso que inicié tiempo atrás, donde le decía que después de cumplir 2 años ya no le iba a dar más leche y así asimilar juntos poco a poco la despedida del tiempo tan hermoso que fue amamantar.
Gracias por compartir tu experiencia y consejo, mi nena tiene 1 año 9 meses y aún le doy pecho, y no sabía como hacer para destetar a los 2 años. Gracias!
Reblogged this on and commented:
Hermoso post sobre la lactancia que todas las mamitas deberían leer.
Gracias por sus palabras mi hijo tiene año y cinco meses me identifique mucho con su historia desde el año estoy en el dilema de dejar darle o seguir el pediatra dice q hasta los 2 años, pero muchas personas me dicen q estoy muy delgada, q a el ya no lo alimenta, tambien estoy cansada fisicamente, quiero dormir, pero desde q le dije a Emilio q ya no queria darle mad y q el debe comer otras cosas y tomar tetero, se pego mas a mi, me busca mas y quiere estar pegado a más tiempo, sobre todo antes de dormir cuando se despierta, si lo siento en mis piernas para comer a la hora de almierzo se boltea y me busca, me desviste donde sea y llora si no le doy el no hacia pataletas y esta ha sido nuestras primeras peleas, el es muy tranquilo todos dicen q tiene un angel muy especial muy sosiable, yo le hago masajes le hablo, le canto, intento mirarlo a los ojos pero con el tiempo he dejado de hacerlo es q hay q hacer de nuevo cosas millll…. El celular ayuda mucho es q creo q es sano mentalmente distraerse y hacer cosas diferentes volver a trabajar como antes por ejemplo, recuperar vida social, estudio, leer y escribir este tipo de cosas, en fin esto de la lactancia solo quien lo vive lo entiende es el trabajo mas hermoso, pero tambien el más demandante, ecxelente el termino de tetayoga aunq a veces mas q relajar siento q quedo como si estuviera metida en el mejor gimnasio con el entrenador mas exigente ya q igual q yo el es muy activo y escalar es muestra naturaleza… En fin… El destete se me esta complicando… Aunq Emilio es muy independiente esos momentos en q me llama, me busca, me consiente, nos conectamos fisica, emosionalmente y no se asta mentalmente porq siento algo parecido a cuando esta en mi barriga mmm es una paz indescriptible… Es hijo unico, soy Fonoaudiologa de la Nacional, mi campo de trabajo a sido con niños lenguaje, habla y deglución (alimentación), mi hermana es Terapeuta Ocupacional, Integradora Sensorial, desde hace un poco mas de 10 años trabajamos en esto y esto de ser mamá es tan diferente de lo q pensaba yo creia q era muy buena en mi campo, siempre hablaba con mucha propiedad sobre la educacion y la crianza, me sentia muy psicologa, consejera, me convertia en mas q la fonoaudiologa en amiga, pero la realidad es q solo ahora entiendo a las mamás y aunq todas tenemos cosas parecidas somos unicas… Si antes admiraba a muchas madres, padres educadores, la vida en pareja, el matrimonio… Ahora vivo esta responsavilidad con una consiencia diferente, valoro muchisimo más la importancia de nuestro trabajo de lo complejo y a la vez hermoso q es formar un hogar, enseñar, cuidar, criar, dar ejemplo, en fin un trabajo q su pago es el amor, una sonrisa!!! PD. Escribi esto mientras alimentaba a Emilio, hacia algo de oficio, contestaba el tel, respondia un par de mensajes por Wath Sap, hablaba con mi pareja, apague el fogon, entraba al baño donde Emilio no quiso soltarme… Tal cual las tipicas caricaturas…
Jajajaja te entiendo muchísimo! Irónicamente al poco tiempo de escribir el post y a pesar de la disposición de mi parte de darle a mi hija lactancia prolongada ella solita dejó la teta. Hoy extraño muchisisisisimo las tomas nocturnas, las tomas acrobáticas y hasta esos momentos tan pero tan cansados así que mi consejo es ¡aprovéchalos! Daría lo que fuera por volver a tener esos momentos de locura :). La conexión con mi hija siempre estará ahí, pero la cercanía que da la lactancia es algo incomparable ❤️